Taller
Ruido
Escuchar hoy para preservar el mañana
En el entorno laboral, la exposición al ruido suele percibirse como una simple molestia, un elemento del paisaje sonoro al que hay que acostumbrarse. Sin embargo, sus efectos son insidiosos y, con frecuencia, irreversibles. Pérdida auditiva progresiva, acúfenos, trastornos de concentración, fatiga nerviosa… los impactos del ruido van mucho más allá del mero malestar.
El taller “Ruido” invita a los participantes a vivir una experiencia sensorial única e impactante. A través de simulaciones inmersivas, descubren de forma concreta lo que significa vivir con acúfenos, perder claridad auditiva o realizar tareas en un entorno sonoro saturado.
El objetivo es claro: generar una toma de conciencia duradera sobre los riesgos del ruido y reforzar las prácticas preventivas, tanto dentro como fuera del lugar de trabajo.
Objetivo
Aprender a prevenir los riesgos relacionados con el ruido
Contenido
- Ejercicio de identificación de las fuentes de ruido
- Temas abordados : riesgos fisiológicos y psicológicos relacionados con el ruido, protecciones auditivas
- Aportes de buenas prácticas de prevención
Formato
- Coaching : intercambios participativos, ejercicios, juegos de rol.
Formato y Público Objetivo
Disponible en formato presencial o en línea (facilitado por un coach certificado VILT – Virtual Instructor-Led Training), este taller se adapta a distintos contextos profesionales.
Está dirigido a todos los colaboradores, supervisores, mandos intermedios y miembros de la dirección, sin importar el sector de actividad.
Tamaño óptimo del grupo: de 6 a 12 participantes, para fomentar la interacción, la personalización y la apropiación de los contenidos.
Objetivos de Aprendizaje
Comprender los efectos fisiológicos y psicológicos del ruido en el organismo
- Identificar situaciones de riesgo sonoro en el entorno de trabajo
- Experimentar de forma concreta los trastornos auditivos, como los acúfenos
- Aprender a elegir, utilizar y mantener las protecciones auditivas adecuadas
- Adoptar una actitud proactiva frente a exposiciones sonoras, incluso las más sutiles
- Reforzar la cultura de prevención auditiva en los equipos
Enfoque Pedagógico
El taller se basa en una metodología experiencial centrada en el compromiso sensorial y emocional:
- Experiencias inmersivas con sonido para generar conciencia inmediata
- Contenidos didácticos visuales y accesibles para explicar los mecanismos implicados
- Momentos de reflexión e intercambio para promover el compromiso personal
- Facilitación por un profesional en prevención de riesgos sonoros y salud laboral
Dependiendo del tiempo disponible
Programa Detallado
1El ruido, un riesgo subestimado
Introducción dinámica con datos clave :
A partir de cifras y ejemplos reales de distintos sectores, los participantes toman conciencia del impacto del ruido en los trastornos laborales reconocidos. Se establece el vínculo entre ruido y fatiga, errores humanos, aislamiento, estrés o irritabilidad.
Detección de fuentes invisibles :
Intercambios guiados para identificar fuentes sonoras “normalizadas”: ventiladores, alarmas, teléfonos, zumbidos de fondo, etc., y sus efectos acumulativos.
2Inmersión sensorial: vivir los efectos del ruido
Experiencia auditiva con auriculares :
Los participantes realizan una tarea sencilla mientras están expuestos a simulaciones sonoras realistas: acúfenos, ruidos intermitentes, murmullo constante. El impacto en la concentración, la coordinación y el estado de ánimo es inmediato.
Puesta en común :
Cada participante comparte sus sensaciones. Este momento intenso permite comprender emocionalmente cómo una alteración auditiva puede afectar tanto la vida profesional como personal.
3Actuar concretamente: buenos reflejos de protección auditiva
Panorama de protecciones disponibles :
Presentación de los distintos tipos de protección (tapones a medida, cascos pasivos y activos, tapones desechables, bandas auditivas…), sus niveles de protección y usos recomendados.
Buenas prácticas y falsas creencias :
Un intercambio dinámico permite desmontar ideas como: “No me molesta”, “No oigo el peligro”, “Solo me quito el casco un minuto…”. Cada creencia se confronta con datos objetivos.
4Establecer una vigilancia duradera
Discusión guiada :
Los participantes identifican acciones concretas para mejorar su protección diaria: reporte de zonas ruidosas, ajuste de tiempos de exposición, uso sistemático de EPI, alerta ante señales de pérdida auditiva en un colega.
Creación de referencias colectivas :
Según los oficios representados, se definen referencias prácticas para reforzar la prevención en el equipo: pausas auditivas, recordatorios colectivos del uso de EPI, carteles de sensibilización, etc.
¿Por Qué Este Taller Es Indispensable?
Porque el ruido es un riesgo silencioso, a menudo banalizado, que deteriora la salud auditiva sin dar señales.
Este taller convierte la prevención auditiva en un asunto personal.
Con él, sus equipos podrán:
Sentir físicamente
lo que significa “no oír con normalidad”
Adoptar reflejos de protección
incorporados en su rutina
Contribuir activamente a un ambiente sonoro más saludable
en el trabajo
Reducir accidentes y errores
relacionados con la fatiga auditiva o malentendidos
Preservar una capacidad auditiva valiosa,
tanto en el ámbito profesional como personal
Conclusión
El oído no se repara, se protege. Gracias a este taller, sus equipos no se irán solo con información, sino con una convicción fuerte: que un gesto preventivo hoy puede evitarles una pérdida irreversible mañana.
Contáctenos para incluir el taller «Ruido» en su estrategia de prevención en salud y seguridad laboral.