Taller

Comunicación
No Violenta (CNV)

Fomentar Interacciones Seguras para Prevenir Riesgos

En entornos profesionales de alta exigencia, las tensiones, los malentendidos o los silencios pueden agravar los riesgos operativos. Un comentario no expresado, un peligro no comunicado o un malentendido pueden obstaculizar la prevención y generar situaciones críticas. 

El taller Comunicación No Violenta (CNV) se inscribe en una estrategia de prevención activa, ofreciendo a los colaboradores herramientas concretas para ver, expresar y escuchar mejor. Les permite adoptar una actitud relacional basada en la escucha, la expresión auténtica y el respeto mutuo, haciendo de la comunicación una verdadera palanca de seguridad, de vigilancia compartida y de cohesión de equipo. 

Objetivo

Desarrollar reflejos de comunicación empática para reforzar la prevención y la seguridad en el entorno laboral.

Contenido

  • Temas abordados : los 4 pilares de la CNV: Observación, Necesidades, Sentimientos, Petición 
  • Juegos de rol y simulaciones 

Formato

  • Coaching : intercambios participativos, simulaciones, análisis de casos. 

¡HAGA DE LA PREVENCIÓN UN REFLEJO!
REGISTRE SU NEGOCIO AHORA
¡y garantizar un entorno de trabajo más seguro para todos!

Formato y público destinatario

Disponible en modalidad presencial o a distancia (formación en línea impartida por un formador certificado en VILT – Virtual Instructor-Led Training), este taller está dirigido a todos los colaboradores y niveles directivos. 

Tamaño de grupo recomendado : de 6 a 12 participantes para favorecer la interacción y las prácticas vivenciales. 

Objetivos pedagógicos

  • Estimular una vigilancia relacional activa : detectar señales sutiles antes de que se conviertan en problemas 
  • Aprender a expresarse con claridad sin juzgar ni herir, incluso en contextos tensos 
  • Adquirir los fundamentos de la Comunicación No Violenta para desactivar conflictos y promover la cooperación 
  • Crear un clima laboral propicio a la alerta temprana y a la prevención de riesgos 
  • Fomentar una cultura de diálogo seguro y constructivo en los equipos 

Metodología pedagógica

Este taller se basa en una pedagogía experiencial que combina: 

  • Aportes teóricos breves e ilustrados 
  • Ejercicios corporales de recentrado (inspirados en la CNV y la atención plena) 
  • Trabajos en parejas y subgrupos 
  • Sesiones de análisis colectivo para fomentar la reflexión 
  • La formación está impartida por un facilitador especializado en comunicación relacional y factores humanos aplicados a la prevención de riesgos. 

Dependiendo del tiempo disponible

Programa detallado

1Saber decir y saber recibir: dominar los 4 pilares de la CNV

Los participantes aprenden una metodología eficaz para dialogar de forma diferente: 

  • Observar sin juzgar 
  • Identificar y expresar necesidades 
  • Comunicar sentimientos de forma clara 
  • Formular peticiones realistas y respetuosas 

Prácticas guiadas para aprender a: 

  • Expresar desacuerdos sin confrontación 
  • Acoger observaciones sin reaccionar a la defensiva 
  • Construir un intercambio basado en la escucha activa 

Objetivo : Establecer una calidad de comunicación que favorezca la confianza, la cooperación y la seguridad. 

2uegos de rol y casos prácticos

Escenarios realistas permiten a los participantes aplicar las herramientas de la CNV: 

  • Diálogo en contextos de tensión 
  • Comunicación de un riesgo o de un comportamiento peligroso 
  • Reacción ante una crítica o comentario inesperado 

Objetivo : Anclar los reflejos adecuados mediante la práctica y el análisis colectivo. 

3Plan de acción personalizado

Debates en subgrupos y trabajo colaborativo para:

  • Identificar las barreras para un sueño de calidad.
  • Compartir consejos y buenas prácticas (microsiestas, rituales para dormir, dieta que favorezca el sueño, etc.).
  • Introducir el método de las 5R: Descansar, Respirar, Bajar el ritmo, Recuperarse y Regularidad.

Objetivo: Establecer parámetros sostenibles que se adapten a la vida diaria de cada persona.

4Fatiga y seguridad: cuestiones que no deben descuidarse

Casos concretos y testimonios para comprender mejor:

  • El impacto de la falta de sueño en la toma de decisiones, la capacidad de respuesta y la seguridad
  • El aumento de los riesgos de somnolencia en el trabajo y las señales débiles que debemos detectar
  • La relación entre la recuperación insuficiente y el error humano

Objetivo : Reforzar la importancia de la recuperación como factor de prevención de riesgos.

A través de casos reales y testimonios anonimizados, los participantes descubren las sutiles diferencias entre los distintos estados de desgaste: 

  • Cuando el estrés se convierte en peligro. 
  • Cuando la fatiga se convierte en pérdida de lucidez. 
  • Cuando el rendimiento se convierte en sobre-adaptación. 
  • Cuando el «lo gestiono» se transforma en «me estoy perdiendo». 

5Plan de acción

Los participantes se marchan con:

  • Conciencia de sus necesidades de recuperación
  • Herramientas para mejorar sus rutinas (trabajo/sueño/descanso)
  • Compromisos concretos y realistas para implementar al día siguiente

Objetivo: Facilitar la implementación independiente y sostenible de los hallazgos del taller.

¿Por qué elegir este taller?

Desarrollar una cultura de comunicación empática, directa y auténtica permite:

Reducir los riesgos de accidentes

derivados de malentendidos o falta de comunicación

Mejorar el clima laboral

y la confianza mutua

Instaurar una vigilancia colectiva

duradera y movilizadora

Revalorizar al ser humano

como primer eslabón de la cadena preventiva

Dado que la comunicación está en la base de toda relación humana, y que el trabajo se estructura a través de dichas relaciones, aprender a comunicarse de forma asertiva y transparente consigo mismo y con los demás es clave para establecer una cultura de salud y seguridad sólida.

Conclusión y llamado a la acción

Transformar las prácticas comunicativas dentro de la empresa es sentar las bases de una prevención duradera, humana y eficaz. Con el taller Comunicación No Violenta, sus equipos adquieren herramientas concretas para instaurar un diálogo sereno, reforzar su capacidad de alerta y construir un entorno laboral más seguro y cooperativo. 

Contáctenos para organizar este taller en su organización o adaptarlo a sus necesidades específicas.