Autonomía en el trabajo: una palanca para la salud, la seguridad y el rendimiento sostenible

¿Por qué es esencial la autonomía de los colaboradores?

Desde hace más de cuarenta años, la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan) ha demostrado que tres necesidades psicológicas son fundamentales para la salud y el rendimiento:

  • la autonomía,
  • la competencia,
  • y la afiliación social.

Entre ellas, el sentimiento de autonomía desempeña un papel central: determina la calidad del compromiso y la eficacia duradera de los equipos.

Las investigaciones recientes (2020–2024) confirman esta importancia:

  • Un estudio de Cotič et al. (2025) muestra que las características del puesto —en particular la autonomía— son poderosos predictores del compromiso de los empleados (Cotič et al., 2025). De igual modo, la autonomía está inversamente correlacionada con la intención de abandonar la empresa.
  • El apoyo directivo a la autonomíamejora directamente el bienestar psicológico a través del compromiso laboral, según Montoya et al. (2025).
  • La autonomía favorece la resiliencia ante el estrés y la capacidad de adaptar el propio puesto (job crafting). Nie et al. (2023) demuestran que la autonomía y el sentido del trabajo son motores clave de los comportamientos proactivos de adaptación (Nie et al., 2023).
  • En los contextos laborales modernos (teletrabajo híbrido, gestión algorítmica, intensificación digital), la flexibilidad y la autonomía aparecen como factores de prevención frente a la sobrecarga cognitiva y el aislamiento (Biron y van Veldhoven, 2024; ScienceDirect).

Un colaborador que se siente autónomo no se limita a ejecutar tareas. Toma la iniciativa, ajusta sus métodos, innova y se proyecta en el futuro de la organización.

¿Qué prácticas de gestión refuerzan la autonomía?

1. Liderazgo que apoya la autonomía

Las investigaciones recientes muestran que una dirección que apoya la autonomía mejora significativamente la motivación intrínseca y el bienestar psicológico de los empleados (Van den Broeck et al., 2021; Montoya et al., 2025).

Un liderazgo participativo y responsabilizador se basa en comportamientos simples pero potentes:

  • ofrecer opciones estructuradas (método, secuenciación, organización del tiempo),
  • dar sentido explicando el por qué de los objetivos,
  • reconocer las limitaciones y emociones de los colaboradores,
  • proporcionar una retroalimentación constructiva orientada al progreso.

En la práctica, incluso formaciones breves para mandos (3 a 5 horas + seguimiento) pueden iniciar esta transformación.

2. Delegación y participación reales

La autonomía se alimenta de la capacidad de influir en decisiones significativas:

  • co-construcción de objetivos,
  • delegación en la priorización o elección de herramientas,
  • participación en las decisiones estratégicas de la unidad.

Los estudios recientes muestran que este enfoque aumenta el compromiso de los colaboradores y la calidad de la innovación cotidiana. Los empleados implicados se sienten responsables y desarrollan soluciones creativas, mejorando tanto la seguridad como el rendimiento organizacional.

3. Diseño y organización del trabajo

El work design es determinante para la prevención de riesgos y el rendimiento. Tres dimensiones fomentan un auténtico sentimiento de dominio:

  • autonomía de método : libertad en la forma de alcanzar los resultados (OKR centrados en objetivos, no en presencia),
  • autonomía de planificación : capacidad para organizar las prioridades y el tiempo,
  • autonomía de secuenciación : limitar la micro-supervisión y las validaciones innecesarias.

Incluso en entornos altamente regulados (industria, construcción, farmacéutica), estos márgenes de maniobra refuerzan la seguridad psicológica y la motivación.

4. Recursos, competencias y retroalimentación

La autonomía no significa ausencia de marco. Para que sea sana y duradera, son esenciales tres palancas:

  • Recursos : herramientas, información accesible, tiempo suficiente.
  • Competencias : formación continua, mentoría, acompañamiento para reforzar la maestría.
  • Feedback : devoluciones regulares y constructivas para alinear las iniciativas individuales con la estrategia colectiva.

Concebida así, la autonomía no es un abandono del control, sino un marco responsable, protector y estimulante que alimenta la seguridad psicológica y el rendimiento sostenible.

¿Cuáles son los efectos de la autonomía sobre la salud y la seguridad en el trabajo?

Según la EU-OSHA (2024, ESENER), la falta de autonomía es uno de los factores de riesgo psicosocial más citados en las empresas europeas. Por el contrario, un alto nivel de autonomía:

  • reduce el estrés,
  • favorece la seguridad psicológica,
  • y mejora la resiliencia organizacional.

La OMS (2023) también subraya que la autonomía es un determinante clave de la salud mental en el trabajo.

Conclusión

Un liderazgo que desarrolla la autonomía no debilita el rendimiento: lo refuerza.

Al ofrecer a los colaboradores la posibilidad de elegir, influir, comprender y apropiarse de su trabajo, las empresas obtienen:

  • equipos más motivados y comprometidos,
  • organizaciones más innovadoras y resilientes,
  • un clima protector para la salud y la seguridad en el trabajo.

Invertir en autonomía es construir una cultura de prevención, de rendimiento sostenible y de bienestar.

Nuestras soluciones

En C2D Prévention, somos especialistas en prevención de riesgos y en el desarrollo de culturas de salud y seguridad sostenibles.

Acompañamos a organizaciones de distintos sectores —desde la industria hasta los servicios— en la implantación de prácticas de gestión adaptadas, a través de:

  • la prevención de riesgos psicosociales (RPS),
  • el desarrollo del liderazgo participativo,
  • la mejora sostenible de la motivación y la seguridad de los equipos.

Contáctenos hoy mismo para fortalecer la salud organizacional y el rendimiento sostenible de sus colaboradores.

Ideas Claves

  • La autonomía es un factor clave de satisfacción, compromiso y prevención de RPS.
  • Protege frente a la sobrecarga cognitiva y favorece la seguridad psicológica.
  • Las prácticas de gestión participativas (co-construcción, feedback constructivo) estimulan la innovación y la motivación.
  • Un work design adecuado y el acceso a recursos transforman la autonomía en una palanca de prevención y de rendimiento organizacional.
  • C2D Prévention acompaña a las empresas para construir una cultura de salud y seguridad eficaz y sostenible.
FAQ

¿Cuáles son los efectos de la autonomía en la salud laboral?
Reduce el estrés, favorece la seguridad psicológica y refuerza la resiliencia de los empleados.

¿Cómo desarrollar la autonomía sin perder el control?
Enmarcándola con objetivos claros, feedback regular y recursos adecuados.

¿Qué relación existe entre autonomía y prevención de riesgos psicosociales?
Un alto nivel de autonomía protege frente a la sobrecarga cognitiva, el aislamiento y la desvinculación.

¿Por qué recurrir a C2D Prévention?
Porque somos especialistas en la prevención de riesgos y en el acompañamiento de organizaciones hacia una cultura de salud y seguridad sostenible, adaptada a cada sector.

Fuentes :

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68–78.

INRS. (2025). Travail sur écran : risques pour la santé. Institut National de Recherche et de Sécurité. https://www.inrs.fr/risques/travail-ecran/risques-sante.html

World Health Organization (WHO). (2023). Mental health in the workplace. WHO. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work

European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA). (2024). ESENER 2024: Psychosocial risks in European workplaces. EU-OSHA. https://osha.europa.eu

Biron, M., & van Veldhoven, M. (2024). The psychological experience of flexibility in the workplace. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 187, 100923. https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2024.100923

Cotič, T., Podnar, K., & Golob, U. (2025). Job characteristics and employee engagement: Revisiting the Job Characteristics Model in contemporary workplaces. Journal of Organizational Effectiveness: People and Performance, 12(1), 45–61. https://doi.org/10.1002/joe.22295

Montoya, I. A., Rangel, L. G., & Fernández, P. (2025). Work engagement as a mediator between autonomy support and psychological well-being. International Journal of Management Studies, 32(2), 77–94. Disponible sur : https://www.researchgate.net/publication/387795481_WORK_ENGAGEMENT_AS_A_MEDIATOR_BETWEEN_AUTONOMY_SUPPORT_AND_PSYCHOLOGICAL_WELL-BEING

Nie, Y., Chai, D. S., & Leung, A. (2023). Job autonomy and work meaning as drivers of employee job-crafting behaviors. Frontiers in Psychology, 14, 1134823. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1134823

Morgeson, F. P., & Humphrey, S. E. (2006). The Work Design Questionnaire (WDQ): Developing and validating a comprehensive measure for assessing job design and the nature of work. Journal of Applied Psychology, 91(6), 1321–1339. https://doi.org/10.1037/0021-9010.91.6.1321

Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2017). Job demands–resources theory: Taking stock and looking forward. Journal of Occupational Health Psychology, 22(3), 273–285. https://doi.org/10.1037/ocp0000056