"Importancia del bienestar en el trabajo."
Investigaciones recientes muestran que el bienestar de los trabajadores está directamente relacionado con:
- un aumento de la productividad,
- una disminución de las ausencias por incapacidad,
- una reducción de los conflictos interpersonales,
- y una mejora del rendimiento colectivo.
En otras palabras, el bienestar actúa en dos niveles: crea valor para la empresa y mejora la calidad de vida individual.

¿Por qué el bienestar es una necesidad organizacional?
El bienestar no es solo una expectativa personal: es una exigencia estratégica.
Invertir en bienestar equivale a invertir en un factor que alimenta directamente el rendimiento global de la empresa. Según el INRS (2025), prevenir los riesgos psicosociales mejora la seguridad, reduce los errores y sostiene la productividad (INRS, 2025).
¿Cuáles son los efectos medidos del bienestar (físico y mental) sobre la productividad?
El Telus Mental Health Index (2024) revela que:
- los empleados físicamente activos pierden, en promedio, 10 días de productividad menos al año que sus compañeros sedentarios,
- el simple hecho de que un trabajador perciba que su empresa apoya su bienestar equivale a 21 días adicionales de productividad al año.
Estos datos combinan absentismo y presentismo (estar presente con eficacia reducida) y muestran que el bienestar influye en la productividad real, no solo en la percepción.
¿Qué beneficios aporta la seguridad psicológica a los equipos?
La seguridad psicológica —la libertad de expresarse sin miedo a represalias— es una palanca discreta pero poderosa.
Un estudio noruego ((Østrem et al., 2022) realizado con 160 equipos de dirección demostró que este clima genera:
- más creatividad e innovación,
- una mejor fluidez en la colaboración,
- una reducción de las tensiones internas,
- un aumento del rendimiento colectivo.
La OMS (2023) y la EU-OSHA (2024) confirman que la seguridad psicológica forma parte de los principales determinantes de la salud mental en el trabajo.
¿Qué palancas concretas permiten mejorar el bienestar laboral?
El bienestar psicológico no es algo abstracto: se apoya en prácticas medibles. Entre las más eficaces:
- establecer objetivos claros,
- reforzar la responsabilidad y la autonomía,
- crear un clima de respeto y reconocimiento,
- instaurar una auténtica seguridad psicológica.
Estas palancas constituyen puntos de apoyo tangibles sobre los que construir una cultura de trabajo sostenible y de alto rendimiento.
Ideas clave
- El bienestar laboral aumenta la productividad, reduce el absentismo y mejora el rendimiento colectivo.
- Los trabajadores apoyados por su empresa ganan hasta 21 días adicionales de productividad al año.
- La seguridad psicológica actúa como catalizador: libertad de expresión, creatividad, colaboración fluida.
- Las palancas concretas incluyen: objetivos claros, autonomía, reconocimiento y una cultura de respeto.
- El bienestar no es un lujo: es una necesidad organizacional.
Nuestro compromiso
En C2D Prévention transformamos estos hallazgos en acciones concretas.
Nuestro programa de acompañamiento le permite:
- diagnosticar sus palancas de bienestar y rendimiento,
- elaborar un plan de acción eficaz,
- e instaurar una cultura de salud y seguridad que proteja a las personas y, al mismo tiempo, refuerce el rendimiento colectivo.
Contáctenos para construir una organización donde el bienestar se convierta en un verdadero motor estratégico de éxito sostenible.
¿Qué efectos tiene el bienestar sobre el rendimiento empresarial?
Mejora la productividad, reduce las ausencias y disminuye los conflictos internos.
¿Qué es la seguridad psicológica?
Es la posibilidad de que un trabajador exprese sus ideas o dificultades sin miedo a represalias. Estimula la innovación, la colaboración y el compromiso.
¿Qué palancas concretas puede activar una empresa?
Objetivos claros, mayor autonomía, un clima de reconocimiento y prácticas que favorezcan la seguridad psicológica.
¿Por qué el bienestar es estratégico para las organizaciones?
Porque contribuye tanto al bienestar individual como al rendimiento global y sostenible de la empresa.
INRS. (2025). Travail sur écran : risques pour la santé. Institut National de Recherche et de Sécurité. https://www.inrs.fr/risques/travail-ecran/risques-sante.html
Telus. (2024). Mental Health Index 2024. Telus Health.
World Health Organization (WHO). (2023). Mental health in the workplace. WHO. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work
European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA). (2024). ESENER 2024: Psychosocial risks in European workplaces. EU-OSHA. https://osha.europa.eu
Østrem, H. et al. (2022). Psychological safety and team performance: Evidence from 160 Norwegian management teams. University of Oslo.