
Vivimos en una época en la que la información circula sin descanso. Notificaciones, correos electrónicos, videollamadas, informes, flujos digitales incesantes: todo contribuye a saturar nuestra atención.
A menudo percibida como una simple molestia práctica, la sobrecarga cognitiva es en realidad un riesgo importante tanto para la salud de las personas como para el rendimiento de las organizaciones.
¿Cuáles son los efectos de la sobrecarga cognitiva en el trabajo?
Según el INRS (2025), la sobrecarga cognitiva relacionada con el trabajo frente a una pantalla provoca fatiga mental, errores y una disminución de la vigilancia.
Las investigaciones europeas señalan tres consecuencias principales:
- más errores (+30 % en ciertos entornos sensibles, fuente: EU-OSHA ESENER 2024)
- una reducción de la creatividad y de la memoria operativa
- un mayor riesgo de accidentes en entornos complejos
En Francia, las enfermedades psíquicas de origen laboral aumentaron un 25 % en 2023, generando más de 12 000 accidentes de trabajo relacionados (Ministerio de Trabajo, 2025).
¿Por qué son eficaces las micro-pausas?
Tres respiraciones conscientes. Dos minutos caminando sin el teléfono. Lavar una taza concentrándose en el gesto. Estas micro-pausas reinician nuestros circuitos atencionales. Disipan la niebla cognitiva y restauran la energía.
La EU-OSHA (2023) muestra que reducir la exposición continua a los flujos digitales mejora la claridad en la toma de decisiones y disminuye el estrés.
¿Cómo transformar la cultura empresarial frente a la sobrecarga informativa?
Ninguna persona, por sí sola, puede compensar una organización saturada de información.
Los palancas colectivas son:
- reducir los flujos innecesarios
- limitar las reuniones superfluas
- instaurar momentos protegidos de concentración
El Consejo Económico, Social y Medioambiental (CESE, 2025) recuerda que la salud laboral debe integrarse en la estrategia global de la empresa, y no limitarse a acciones puntuales.
Ideas clave
- La sobrecarga cognitiva aumenta los errores, las tensiones y los accidentes (INRS, EU-OSHA).
- Las micro-pausas conscientes son una herramienta simple y científicamente validada.
- La prevención pasa por una transformación cultural: reducir los flujos, aligerar las reuniones y proteger la concentración.
- Las organizaciones que actúan ganan en seguridad, rendimiento sostenible y claridad directiva.
Nuestro acompañamiento
Ayudamos a las organizaciones a:
- diagnosticar sus puntos de saturación
- formar a los equipos para reconocer los signos de sobrecarga
- instaurar prácticas de regulación atencional adaptadas a su realidad
Descubra nuestro Taller de Sobrecarga Mental : diagnóstico, herramientas prácticas y plan de acción para sus equipos.
¿Cuáles son los signos de una sobrecarga cognitiva?
Dificultades de concentración, errores frecuentes, fatiga mental, pérdida de creatividad (INRS, 2025).
¿Qué soluciones simples aplicar en el día a día?
Introducir micro-pausas regulares, reducir las notificaciones e instaurar momentos colectivos sin estímulos digitales (EU-OSHA, 2023).
¿Cuáles son las obligaciones legales del empleador?
En Europa, la prevención de los riesgos psicosociales (incluida la sobrecarga cognitiva) forma parte de la obligación general de seguridad (Directiva 89/391/CEE).
¿Por qué actuar colectivamente?
Porque ningún individuo puede compensar una cultura organizacional saturada: el CESE (2025) llama a una estrategia global.
INRS. (2025). Travail sur écran : risques pour la santé. Institut National de Recherche et de Sécurité. https://www.inrs.fr/risques/travail-ecran/risques-sante.html
INRS. (2025). Le travail sur écran (Brochure ED 6538). Institut National de Recherche et de Sécurité. https://www.inrs.fr/dam/jcr%3A54f747bd-584c-417e-8d73-5a3685155bce/ed6538.pdf
European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA). (2024). Digital technologies at work and psychosocial risks: Evidence and implications for occupational safety and health. EU-OSHA. https://osha.europa.eu/en/publications/digital-technologies-work-and-psychosocial-risks-evidence-and-implications-occupational-safety-and-health
European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA). (2024). European Survey of Enterprises on New and Emerging Risks (ESENER) – First findings 2024. EU-OSHA. https://www.bollettinoadapt.it/wp-content/uploads/2025/02/ESENER-first-findings-2024_EN.pdf
EU Agenda. (2025, février). Psychosocial risks at work: Key findings from ESENER 2024. EU Agenda. https://euagenda.eu/news/887614
Ministère du Travail, de la Santé et des Solidarités. (2025). Parlons santé mentale : prévenir les risques, agir pour le bien-être au travail. Gouvernement de la République française. https://www.info.gouv.fr/grand-dossier/parlons-sante-mentale/prevenir-les-risques-agir-pour-le-bien-etre-au-travail
Conseil économique, social et environnemental (CESE). (2025). La santé au travail : défis et perspectives pour une prévention renforcée. Paris : CESE. https://www.lecese.fr/sites/default/files/pdf/Avis/2025/2025_08_sante_travail.pdf
Klesia. (2025, avril). Le CESE se penche sur la prévention en santé au travail. Klesia Actualités. https://www.klesia.fr/actualites/le-cese-se-penche-sur-la-prevention-en-sante-au-travail