Taller
Bike Inverted
Cambiar de perspectiva para comprender los límites del cerebro ante lo inesperado y las normas de seguridad
¿Por qué es tan difícil aplicar sistemáticamente las normas de seguridad, incluso cuando las conocemos de memoria? ¿Por qué nuestro cerebro, a pesar de ser tan eficaz, puede fallarnos frente a lo imprevisto?
El taller “Bike Inverted” ofrece una experiencia tan desconcertante como reveladora: aprender a montar en bicicleta… al revés.
A través de este desafío lúdico y desestabilizador, los participantes experimentan de forma concreta la resistencia al cambio, el poder de los automatismos y los límites de nuestra capacidad de adaptación rápida.
Esta actividad, mucho más que un simple juego, permite establecer un paralelismo directo con los comportamientos de seguridad en el trabajo.
El objetivo: generar una toma de conciencia sobre el hecho de que conocer una norma no significa saber aplicarla, especialmente en contextos complejos o inesperados.
Objetivo
A través de una experiencia lúdica y desconcertante, comprender los límites del cerebro y aprender a dominarlo para estar más seguro.
Contenido
- Puestas en situación: la bicicleta invertida
- Temas abordados: mecanismos cerebrales del aprendizaje, la fuerza de los automatismos, la resistencia al cambio
- Aportes sobre medidas de seguridad
Formato
- Coaching : intercambios participativos, simulaciones.
¡HAGA DE LA PREVENCIÓN UN REFLEJO!
REGISTRE SU NEGOCIO AHORA
¡y garantizar un entorno de trabajo más seguro para todos!
Formato y público objetivo
El taller “Bike Inverted” se realiza de forma presencial, con acompañamiento personalizado por parte de un formador experto en seguridad comportamental.
Público destinatario: Todos los empleados, operarios, mandos intermedios, directivos y miembros de la dirección.
Tamaño recomendado del grupo: De 6 a 12 participantes para favorecer un alto nivel de implicación, prácticas individualizadas e intercambios de calidad.
Objetivos pedagógicos
- Comprender el papel del cerebro en la gestión de automatismos y cambios.
- Tomar conciencia de la diferencia entre intención, conocimiento y acción real.
- Experimentar la dificultad de desaprender para integrar mejor las normas de seguridad.
- Replantear la importancia de las «barreras de seguridad» como puntos de referencia concretos en la acción.
- Desarrollar una cultura de vigilancia activa frente a las rutinas y los imprevistos.
- Fomentar la toma de conciencia frente a los riesgos y estimular la autocrítica constructiva.
Métodos pedagógicos
Este taller emplea los siguientes enfoques:
- Experiencia física inmersiva con la bicicleta invertida.
- Intercambios colectivos guiados por un experto en factores humanos.
- Aportaciones de neurociencia aplicadas a la atención, el aprendizaje y la toma de decisiones.
- Estudios de casos y paralelismos con situaciones profesionales reales.
- Elaboración de un plan de acción en seguridad personalizado por grupo.
Dependiendo del tiempo disponible
Programa detallado
1Puesta en situación: la bicicleta invertida
Cada participante es invitado a intentar recorrer unos metros con la “Bike Inverted”: una bicicleta que pedalea al revés.
Esta prueba, aparentemente sencilla, revela de inmediato la imposibilidad de ejecutar un gesto que, en principio, es familiar.
Objetivo : Experimentar lo que vive el cerebro cuando se enfrenta a un automatismo que debe desaprender.
2Debriefing inmediato: cerebro, hábitos y seguridad
Un intercambio guiado permite analizar las sensaciones experimentadas: frustración, incomprensión, pérdida de control…
El formador explica los mecanismos cerebrales del aprendizaje, la automatización y la resistencia al cambio.
Se establecen vínculos con los comportamientos de seguridad: gestos aprendidos demasiado rápido, excesos de confianza, olvidos inconscientes, etc.
3Simulación de un imprevisto: reaccionar sin pensar
A continuación, los participantes se enfrentan a un segundo ejercicio basado en una norma simple que creen haber asimilado… pero que será alterada.
Esta secuencia ilustra hasta qué punto nuestro cerebro es menos capaz de gestionar lo inesperado de lo que pensamos, y cómo la presión o la sorpresa pueden bloquear nuestras buenas intenciones.
4Debate colectivo: cuando la norma no es suficiente
A través de ejemplos concretos de su vida profesional diaria, los participantes identifican situaciones en las que la aplicación de las normas de seguridad se vuelve difusa: bajo presión de tiempo, en estado de fatiga, ante una emergencia técnica, etc.
Se plantean en grupo las siguientes cuestiones:
- ¿Qué sucede cuando la norma es conocida pero no se sigue?
- ¿Qué “barreras” existen para asegurar la acción más allá de la norma?
5Barreras de seguridad: herramientas mentales y colectivas
El formador introduce el concepto de barreras de seguridad: un conjunto de mecanismos concretos (rituales, preguntas clave, trabajo en binomios, señales de alerta…) que permiten compensar las limitaciones del cerebro y reforzar la seguridad en situaciones reales.
Los participantes co-construyen una caja de herramientas comportamental adaptada a sus profesiones y entornos, identificando:
- Automatismos a reforzar.
- Señales débiles a detectar mejor.
- Salvaguardas colectivas a implementar.
¿Por qué elegir este taller?
Porque desafía las certezas, provoca un impacto positivo y demuestra, de manera lúdica pero rigurosa, que:
Conocer una norma no basta para
aplicarla eficazmente
Nuestros automatismos pueden convertirse en nuestros peores enemigos
en situaciones de riesgo
La humildad es una cualidad clave
en materia de seguridad
Es imprescindible establecer barreras de seguridad
sólidas y compartidas
Este taller genera una verdadera toma de conciencia comportamental, sin culpabilización, combinando disfrute, experimentación y sentido.
Conclusión y llamada a la acción
“Bike Inverted” es un taller tan impactante como formativo. Permite replantear nuestra relación con el aprendizaje, el riesgo y la seguridad, apostando por la experimentación y la inteligencia colectiva.
Contáctenos para integrar esta experiencia única en sus programas de formación en seguridad o para adaptarla a los retos específicos de su sector.