TALLER
La Carga Mental
Un enemigo invisible
Revelar lo invisible para prevenir el error: comprender, experimentar y regular la sobrecarga cognitiva en el trabajo
¿Y si los errores no se debieran a la falta de competencias, ni a la motivación, ni siquiera a las condiciones materiales, sino al exceso de demandas mentales invisibles?
En nuestros entornos complejos, acelerados y saturados de información, la sobrecarga cognitiva se ha convertido en uno de los principales factores de accidentes, distracción, estrés crónico y caída del rendimiento.
Sin embargo, rara vez se identifica, casi nunca se nombra y pocas veces se aborda de forma adecuada.
El taller “Carga Mental Invisible” propone una inmersión única en este fenómeno: no solo a través de explicaciones, sino permitiendo a los participantes experimentarlo, sentirlo, medirlo y deconstruirlo mediante dispositivos cognitivos diseñados para sorprender al cerebro.
El objetivo: transformar una carga sufrida en una capacidad controlada.
OBJECTIVO
Comprender el impacto de la carga mental en nuestra vida cotidiana y nuestra seguridad, y aprender a gestionarla para estar más seguros.
CONTENIDO
- Ejercicios de simulación de sobrecarga mental y concienciación de los riesgos asociados.
- Temas tratados: multitarea, funcionamiento del cerebro, presiones invisibles.
- Aportación de estrategias para controlar nuestro cerebro y estar seguros.
FORMATO
- Coaching: intercambios participativos, simulaciones de situaciones
¡HAGA DE LA PREVENCIÓN UN REFLEJO!
REGISTRE SU EMPRESA AHORA MISMO
¡Y garantice un entorno de trabajo más seguro para todos!
Formato y público objetivo
El taller “Carga Mental” se imparte de forma presencial, con el acompañamiento personalizado de un formador especializado en seguridad comportamental.
Público destinatario: Todos los colaboradores, operarios, supervisores, mandos intermedios y directivos.
Tamaño recomendado del grupo: de 6 a 12 participantes para garantizar un alto nivel de implicación, prácticas personalizadas e intercambios de calidad.
Objetivos pedagógicos
- Comprender los mecanismos cognitivos de la sobrecarga mental, más allá de los tópicos habituales.
- Experimentar de forma concreta los efectos de la saturación atencional sobre el rendimiento.
- Identificar las propias señales de alerta antes del agotamiento o la pérdida de vigilancia.
- Analizar las causas sistémicas y organizativas de la carga invisible.
- Aprender a reenfocar la atención en los momentos críticos.
- Implementar estrategias eficaces y realistas de descarga cognitiva.
- Fortalecer la capacidad de toma de decisiones en contextos ambiguos o de alta demanda.
Métodos pedagógicos
- Neurociencias aplicadas
- Herramientas visuales
- Coaching grupal
según el tiempo disponible
Programa detallado
1El error programado: someter al cerebro a prueba
«Sabía lo que había que hacer, pero hice lo contrario.»
Los participantes se enfrentan a una tarea extremadamente sencilla… que se vuelve imposible.
No por falta de competencia, sino porque deben realizarla bajo condiciones cognitivas intencionalmente degradadas:
distracciones auditivas, interrupciones aleatorias, instrucciones dobles y contradictorias.
Objetivo: demostrar en tiempo real la distancia entre intención, conocimiento y acción en un entorno saturado.
2Anatomía de la sobrecarga mental
A partir de las sensaciones vividas, se analiza lo que ha sucedido en el cerebro:
- Saturación de la corteza prefrontal.
- Sesgos de selección atencional.
- Visión en túnel, reducción del campo perceptivo.
- Acumulación de tareas inconscientes (carga mental silenciosa).
- Saturación ejecutiva y fatiga decisional.
Y, sobre todo: lo que se podría haber anticipado, delegado o estructurado de otra manera.
3Mapeo de las presiones invisibles
En pequeños grupos, los participantes realizan una investigación inversa sobre las causas no visibles de su sobrecarga mental diaria:
- Vínculos débiles (notificaciones, correos, ruidos de fondo).
- Presiones implícitas (juicio, rendimiento, falta de reconocimiento).
- Multiplicidad de roles contradictorios (compañero / jefe / experto / apoyo / enlace de RRHH, etc.).
Construyen su propio mapa de interferencias cognitivas.
4Trabajo de micro-anticipación
A diferencia de los enfoques clásicos basados en la “gestión del tiempo” o la “priorización”, el taller introduce una lógica de micro-anticipación:
- ¿Qué momentos, señales o situaciones aumentan mi carga?
- ¿Dónde soy más vulnerable cognitivamente?
- ¿Cómo puedo diseñar un ritual personal de descarga realista para mi entorno?
Cada participante desarrolla su “código mental de interrupción”: un protocolo personal para interrumpir conscientemente la carga mental de forma lúcida y voluntaria.
5Estrategias eficaces de regulación
- Los participantes exploran herramientas prácticas y accesibles:
- Técnicas de priorización (matriz de Eisenhower, principio de Pareto, etc.)
- Rituales de recentrado y pausas cognitivas.
- Métodos de comunicación simplificada y clarificación de instrucciones.
- Gestión colectiva del flujo de tareas para reducir interrupciones.
6 Simulación final: gestión de la atención bajo presión
Los participantes deben gestionar una actividad multitarea, con instrucciones cambiantes, roles rotativos e información incompleta.
El objetivo no es lograr el éxito de la tarea, sino:
- Detectar el momento en que la carga se desborda.
- Decidir conscientemente qué abandonar.
- Poner límites sin sentimiento de culpa.
- Activar ayudas o “barreras cognitivas” previamente planificadas.
¿Por qué elegir este taller?
Porque la carga mental no se ve, no se expresa, pero desgasta y debilita. Y en un mundo de hiperconectividad y presión continua, el cerebro se ha convertido en un factor de riesgo.
Este taller ofrece un enfoque radicalmente distinto a las formaciones tradicionales sobre gestión del estrés o del tiempo.
Transforma la percepción del riesgo invisible en una competencia activa de regulación cognitiva.
Conclusión y llamado a la acción
El taller “Carga Mental Invisible” es una experiencia física, emocional e intelectual a la vez.
Proporciona a los participantes herramientas concretas, recursos duraderos y una nueva visión de su entorno profesional.
Se integra perfectamente en una estrategia de prevención de riesgos psicosociales, bienestar laboral o seguridad organizacional.
Contáctenos hoy mismo para diseñar una versión adaptada a sus necesidades empresariales y a la cultura de su organización.