Taller
Sueño y Recuperación
Recuperar la Energía para un Rendimiento Sostenible
En un entorno profesional donde la presión, los ritmos intensos y las demandas constantes se han vuelto la norma, la calidad del sueño y de la recuperación desempeña un papel central en el rendimiento, la concentración y la prevención de riesgos.
El taller Sueño y Recuperación ofrece una exploración práctica y accesible de los recursos personales que permiten restaurar la energía física y mental. A través de herramientas concretas, prácticas vivenciales y momentos de intercambio, los participantes descubren cómo gestionar mejor la presión, prevenir el agotamiento e instaurar rutinas beneficiosas para el equilibrio personal y profesional.
Objetivo
Aprender a recargar energías para afrontar mejor las exigencias profesionales y reforzar la vigilancia en el día a día.
Contenido
- Temas abordados: mecanismos del estrés y la fatiga, técnicas de recuperación, coherencia cardíaca
- Aportes de consejos sobre hábitos de vida y rutinas regeneradoras
- Ejercicios prácticos
Formato
- Coaching : intercambios participativos, ejercicios
¡HAGA DE LA PREVENCIÓN UN REFLEJO!
REGISTRE SU NEGOCIO AHORA
¡y garantizar un entorno de trabajo más seguro para todos!
Formato y público destinatario
El taller puede impartirse de forma presencial o a distancia (versión en línea facilitada por un coach certificado en VILT – Virtual Instructor-Led Training).
Diseñado para una implementación presencial, está dirigido a todos los colaboradores y miembros de la dirección.
Grupo ideal: de 6 a 12 personas para garantizar la interactividad, la personalización de los contenidos y la calidad de los intercambios.
Objetivos pedagógicos
- Comprender mejor los mecanismos del estrés y sus efectos sobre la recuperación y la vigilancia
- Identificar señales de sobrecarga, fatiga crónica y deuda de sueño
- Experimentar técnicas de recuperación activa y relajación profunda
- Elaborar un plan de acción personal para mejorar la higiene del sueño
- Promover prácticas de recuperación breves y eficaces en el entorno laboral (micro-siestas, pausas reparadoras…)
Metodología pedagógica
El taller se apoya en una pedagogía activa, empática y experiencial:
- Alternancia entre breves aportes teóricos y prácticas corporales
- Espacios de intercambio colectivo y reflexión individual
- Uso de herramientas visuales y lúdicas para facilitar la memorización
- Facilitación a cargo de un coach especializado en prevención en salud, gestión del estrés y formación a distancia (VILT)
Dependiendo del tiempo disponible
Programa detallado
1Comprender los mecanismos del estrés y la fatiga
Fase introductoria interactiva para analizar :
- Los distintos tipos de estrés (agudo, crónico…) y sus efectos fisiológicos
- Indicadores tempranos de sobrecarga y desequilibrio
- La relación entre carga mental, sueño alterado y pérdida de vigilancia
Objetivo: Dar sentido a las sensaciones físicas y emocionales e iniciar una toma de conciencia individual.
2Inmersión en las prácticas de recuperación
Sesión guiada con técnicas procedentes de la sofrología, la respiración controlada y la visualización mental:
- Aprendizaje de la coherencia cardíaca
- Ejercicios de relajación corporal
- Visualización de escenarios positivos para calmar la mente
Objetivo: Proporcionar herramientas simples y aplicables de inmediato, incluso en el lugar de trabajo.
3 Higiene de vida y rutinas regeneradoras
Trabajos en subgrupos y dinámicas colaborativas para:
- Identificar los obstáculos al descanso de calidad
- Compartir consejos y buenas prácticas (micro-siestas, rituales de sueño, alimentación favorable al descanso…)
- Introducir el método de las 5R: Reposo, Respiración, Ritmo lento, Recuperación, Regularidad
Objetivo : Establecer referencias sostenibles y adaptables a la rutina diaria de cada persona.
4Fatiga y seguridad: una cuestión prioritaria
Análisis de casos y testimonios para comprender mejor :
- El impacto de la deuda de sueño en la toma de decisiones, la reactividad y la seguridad
- Los riesgos aumentados de somnolencia en el trabajo y las señales de advertencia
- La relación entre recuperación insuficiente y errores humanos
Objetivo : Consolidar la importancia de la recuperación como factor clave en la prevención de riesgos.
5Plan de acción
Los participantes se llevan consigo :
- Una toma de conciencia sobre sus necesidades de recuperación
- Herramientas para mejorar sus rutinas (trabajo/sueño/descanso)
- Compromisos concretos y realistas para aplicar desde el día siguiente
Objetivo : Facilitar la aplicación práctica del contenido del taller de manera autónoma y sostenible.
¿Por qué elegir este taller?
Porque la energía humana es un recurso valioso que debe cuidarse. Apostar por la recuperación permite a su organización:
Mejorar la resiliencia
individual y colectiva
Reducir los riesgos de errores
derivados de la fatiga o el estrés
Fomentar una cultura del autocuidado
y la atención personal
Reforzar la motivación, la concentración y el rendimiento
a largo plazo
Conclusión y llamado a la acción
Dormir bien no es un lujo, sino un componente estratégico de la salud en el trabajo. Ofrecer a sus equipos un espacio de reflexión y experimentación sobre la recuperación es darles las claves para perdurar, desarrollarse y prevenir el agotamiento.
¿Le interesa integrar este taller en su programa de bienestar laboral?
Póngase en contacto con nuestro equipo para diseñar juntos un formato adaptado a sus realidades sobre el terreno.