TALLER

Neurociencias & Riesgos

Comprender el Cerebro para Prevenir Mejor los Accidentes

Cada día evolucionamos en entornos profesionales donde la rapidez, el rendimiento y el control del riesgo son esenciales. Sin embargo, a pesar de las formaciones, los procedimientos y la experiencia, los errores ocurren. ¿Por qué? Porque olvidamos con demasiada frecuencia que el cerebro humano en sí mismo tiene sus límites, sus automatismos y sus puntos ciegos.

Este taller propone una inmersión en el corazón de las neurociencias para comprender cómo nuestro funcionamiento cerebral influye directamente en nuestra capacidad de gestionar los riesgos. Adoptando un enfoque a la vez lúdico, interactivo y accesible, permite a cada persona tomar conciencia de los mecanismos invisibles que influyen en sus decisiones y comportamientos en el trabajo.
Este taller no es ni excesivamente técnico ni culpabilizador.

Este taller devuelve al ser humano al centro de la prevención, con un objetivo simple: construir una cultura de seguridad mejor adaptada a la realidad del funcionamiento humano.

Objetivo

Comprender el Cerebro para Prevenir Mejor los Accidentes

Contenido

  • Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet
  • Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet
  • Temas abordados:
    Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet
  • Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet

Formato

  • Coaching: Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet
  • Formatos lúdicos: Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet

¡CONVIERTE LA PREVENCIÓN EN UN REFLEJO!
REGISTRE SU EMPRESA AHORA
¡y garantice un entorno de trabajo más seguro para todos!

Formato y Público Objetivo

Disponible en modalidad presencial o a distancia (versión en línea dirigida por un coach certificado en Formación Virtual Guiada – VILT).

Diseñado para todos los colaboradores y niveles de liderazgo.

Grupo recomendado: de 6 a 12 participantes para maximizar la interacción y el intercambio de experiencias.

Formato y Público Objetivo

Un Taller Didáctico, Participativo y Adaptado a Todos: 

  • Diseñado en un formato interactivo, este taller está dirigido a todos los actores de la empresa: operativos de terreno, mandos intermedios, responsables de seguridad, servicios de QHSE y dirección. 
  • Combinando rigor científico y accesibilidad pedagógica, permite desmitificar las neurociencias y convertirlas en una verdadera palanca de mejora de la seguridad aplicable en el día a día.
  • Sin tecnicismos innecesarios, pero con claves de comprensión concretas, ejemplos claros y espacios de intercambio que fomentan la implicación de todos. 

Dependiendo del tiempo disponible

Programa detallado

Óptimo para formato conferencia, este taller se estructura en dos momentos clave:

1Neurociencias y Riesgos: Deconstruir los Mitos

Primer paso esencial: comprender que nuestras representaciones habituales sobre la seguridad y los accidentes son a menudo incompletas o incluso erróneas. En esta primera parte, se invita a los participantes a:
  • Repensar y comprender los conceptos de error humano a la luz de los aportes de las neurociencias.
  • Tomar conciencia de que incluso los profesionales experimentados siguen expuestos a los límites biológicos y funcionales de su cerebro.
  • Descubrir cómo el procesamiento automático de la información, omnipresente en la vida diaria, influye en nuestros comportamientos sin que siempre seamos conscientes de ello.
Este enfoque permite comprender mejor por qué los incidentes y los accidentes no son únicamente fruto de la negligencia o la falta de competencias, sino también la consecuencia natural del funcionamiento humano.

2Decisiones y Prevención: Adaptar los Sistemas a la Realidad Humana

La prevención de riesgos se basa en gran medida en los comportamientos, las decisiones y las interpretaciones individuales. Sin embargo, estos elementos están a su vez influidos por mecanismos cerebrales que en gran parte escapan a nuestro control consciente. En esta segunda parte del taller abordamos:
  • Los procesos internos a través de los cuales nuestro cerebro filtra, simplifica o interpreta la información en entornos complejos.
  • El impacto de estos mecanismos en nuestra toma de decisiones, especialmente en situaciones de riesgo y/o bajo presión.
  • La importancia de adaptar los enfoques de gestión, los dispositivos de prevención y los métodos de comunicación a estas realidades humanas.
El objetivo no es estigmatizar los errores, sino diseñar entornos de trabajo que tengan en cuenta los límites naturales de nuestro cerebro, para reducir eficazmente los riesgos.

¿Por Qué Participar en Este Taller?

Adquirir una comprensión científica accesible y divulgativa sobre el funcionamiento del cerebro y su impacto en la seguridad.

Tomar conciencia de los límites humanos

para diseñar estrategias de prevención más realistas y eficaces.

Desarrollar una cultura de seguridad más humana,

basada en el conocimiento, la vigilancia colectiva y la adaptación organizacional.

Implicar mejor a los equipos,

promoviendo la responsabilidad individual sin caer en la culpabilización.

Reducir de forma duradera los accidentes e incidentes,

abordando las causas profundas y estructurales, más allá de los comportamientos visibles.

Dar sentido a las prácticas de prevención de riesgos

(Pre-Job Briefing, Minuto de Parada, Charlas de Seguridad, Observaciones Preventivas, etc.).

Conclusión : Hacia una Prevención Más Humana y Más Eficaz

Saber que nuestro cerebro funciona en gran parte de manera automática, que filtra la información, simplifica los entornos complejos y puede inducirnos al error no es una debilidad.
Es una realidad biológica inevitable.

En lugar de oponerse a ello, es hora de integrarlo. Comprendiendo los mecanismos naturales de nuestro cerebro,
podemos anticipar mejor los riesgos, reforzar la vigilancia y construir entornos de trabajo que protejan realmente a las personas.

Ofrezca a sus equipos una experiencia inspiradora que combine neurociencias, prevención y pragmatismo.
Contáctenos hoy mismo para organizar este taller en su empresa.