Taller

Vigilancia Compartida

Todos implicados en mi propia prevención y en la de los demás

Introducción: Instaurar una Cultura de Seguridad Colectiva

La seguridad en el trabajo se basa en la implicación de cada persona. La vigilancia compartida transforma a cada colaborador en un actor clave de la prevención de riesgos. No se trata solo de observar y señalar un peligro, sino de establecer un verdadero estado de conciencia colectiva, donde la prevención se convierte en un reflejo cotidiano.

Este taller tiene como objetivo sensibilizar a los equipos sobre los peligros potenciales y proporcionarles herramientas concretas para adoptar comportamientos proactivos. En lugar de vivir la seguridad como una obligación, los participantes descubrirán cómo integrar la prevención de forma natural en su día a día profesional.

Objetivo

Comprender por qué es importante velar por la seguridad de los demás y aprender a hacerlo de manera empática.

Contenido

  • Temas abordados: los 4 pilares de la Vigilancia Compartida: Saber Ver, Atreverse a Decir, Saber Decir y Saber Aceptar
  • Ejercicios de simulación para aprender a formular y aceptar una observación de la mejor manera

Formato

  • Coaching: intercambios participativos, simulaciones
  • Escape Game

¡HAGA DE LA PREVENCIÓN UN REFLEJO!
INSCRIBA SU EMPRESA AHORA MISMO
y garantice un entorno de trabajo más seguro para todos.

Dependiendo del tiempo disponible

Programa detallado

1Comprender los Retos de la Vigilancia Compartida

Antes de poder actuar eficazmente, es esencial comprender por qué la vigilancia compartida es una palanca esencial de la seguridad en el trabajo.

¿Por qué es tan difícil anticipar un peligro?

En un entorno profesional, la rutina y los hábitos pueden hacer invisibles ciertos riesgos. Un suelo resbaladizo, una máquina mal mantenida, una postura inadecuada… tantas señales débiles que suelen ser ignoradas. Sin embargo, detrás de cada accidente, suele haber una acumulación de pequeñas negligencias.

Esta primera fase permite a los participantes:

  • Identificar los principales riesgos profesionales y sus consecuencias, según su sector de actividad.
  • Comprender los mecanismos de la atención y la distracción: ¿por qué nuestro cerebro omite ciertos peligros?
  • Aprender a detectar señales débiles que pueden anunciar un incidente.

2Desarrollar una Actitud Proactiva con “Saber Ver”

Una vigilancia eficaz se basa ante todo en una capacidad de observación afinada. En esta parte, los participantes desarrollan su habilidad para detectar anomalías y analizar situaciones potencialmente peligrosas.

Metodología:

  • Ejercicios prácticos de análisis del entorno: detectar riesgos invisibles a primera vista.
  • Estudios de casos concretos: análisis de situaciones reales de accidentes evitables.
  • Técnicas para actuar antes de que surja un problema: identificar palancas de intervención preventiva.

El objetivo es reforzar una atención activa y transformar a cada colaborador en actor de la prevención

3Atreverse a Hablar: Liberar la Comunicación sobre la Seguridad

Incluso cuando percibimos un peligro, a veces dudamos en señalarlo. ¿Por qué? Miedo al juicio, temor a molestar, sensación de incompetencia… son muchos los obstáculos que dificultan una vigilancia eficaz.

Superar estos obstáculos para instaurar una cultura de diálogo abierta:

  1. Identificar los frenos: ¿Por qué no me atrevo a advertir a un colega en una situación peligrosa?
  2. Superar los frenos: ¿Cuáles son todas las razones por las que sí debo hacerlo?

El objetivo aquí es transformar la comunicación en una herramienta poderosa de prevención, donde señalar un peligro se perciba como un acto positivo y responsable, desde un punto de vista:

  • Humano: me preocupo por mi seguridad y la de los demás
  • Organizativo y Técnico: si percibo un riesgo, lo comunico como una situación peligrosa

4Saber Hablar y Saber Escuchar: Una Comunicación Constructiva

La forma en que un mensaje es expresado y recibido tiene un impacto directo en la seguridad colectiva. Una advertencia mal formulada puede malinterpretarse y generar tensiones o incomprensiones.

Aprendizaje de los principios de la Comunicación No Violenta (CNV):

  • Formular una retroalimentación de forma amable y eficaz
  • Aceptar una observación sobre seguridad sin sentirse atacado
  • Trabajar la postura y el tono para maximizar el impacto de una intervención

Mediante ejercicios de rol, los participantes experimentan diferentes formas de señalar un riesgo y responder a él con receptividad y apertura.

  • Aprender a expresarse con firmeza pero sin miedo: técnicas para formular una alerta sin crear conflictos
  • Crear un entorno benevolente donde todos se sientan legitimados para señalar un problema
  • Simulaciones para practicar el señalamiento de riesgos en condiciones reales

5Prácticas y Simulaciones Inmersivas

Para consolidar los aprendizajes, el taller propone simulaciones realistas e interactivas:

  • Juegos de rol: experimentar diferentes posturas y reacciones en equipo
  • Análisis de vídeos de incidentes reales: descifrar errores humanos y factores contribuyentes
  • Trabajo en grupo sobre casos concretos del entorno profesional de los participantes

El objetivo de esta fase es aprender a través de la experiencia, enfrentando a los participantes con situaciones donde deberán aplicar las competencias desarrolladas.

6Compromiso Colectivo para una Seguridad Sostenible

Al final del taller, se realiza un intercambio colectivo para elaborar soluciones concretas y duraderas:

  • Definición de planes de acción individuales y colectivos
  • Compromiso personal y grupal para aplicar y difundir buenas prácticas
  • Identificación de los desafíos específicos de la empresa y de soluciones viables

Cada participante se va con una hoja de ruta clara, que favorece una aplicación inmediata.

¿Por Qué Participar en Este Taller?

Beneficios Concretos

Cumplimiento de las obligaciones legales

Cada persona comprende su rol reglamentario

Más seguridad:

Una mejor anticipación y comunicación reducen los riesgos de incidentes

Cohesión y responsabilidad:

El apoyo mutuo y la colaboración refuerzan el espíritu de equipo

Prevención activa y sostenible:

Sensibilización continua para integrar la seguridad en los hábitos diarios

Compromiso y motivación:

Cada empleado se convierte en actor clave de la seguridad

Un entorno laboral más sereno y productivo:

Menos estrés, más eficiencia y mejor ambiente general

Conclusión: ¡Haga de la Seguridad un Reflejo!

Este taller ofrece herramientas concretas y prácticas para transformar la seguridad en una responsabilidad compartida, activa y solidaria.

Al invertir en la vigilancia compartida, su empresa crea un entorno de trabajo más seguro, más eficaz y más humano.

No deje la seguridad al azar: adopte la vigilancia compartida desde hoy y proteja a sus equipos de forma eficaz.