Taller

« ¿Y si fuera yo? »

Experimentar las limitaciones para comprender, prevenir e incluir mejor

¿Cómo generar una toma de conciencia profunda y duradera sobre las consecuencias de un accidente o una enfermedad incapacitante en la vida personal y profesional?

El taller “¿Y si fuera yo?” ofrece una inmersión sensorial y física única, confrontando a los participantes con situaciones concretas de discapacidad simulada: pérdida de visión, movilidad reducida, uso de silla de ruedas, sordera temporal, entre otras. 

A través de estas simulaciones, los participantes experimentan física y emocionalmente el impacto que una discapacidad puede tener en los gestos simples de la vida diaria, tanto a nivel personal como profesional. 

También toman conciencia del valor de los gestos de prevención, de la importancia de la inclusión y del rol colectivo en el acompañamiento de las personas en situación de discapacidad. 

Este taller forma parte de una estrategia global de sensibilización a los riesgos laborales, así como de una dinámica de responsabilidad social y humana de la empresa. 

Objetivo

Tomar conciencia de las posibles consecuencias de un accidente laboral en la vida cotidiana.

Contenido

  • Ejercicios de simulación : realizar tareas cotidianas en situación de discapacidad simulada 
  • Temas abordados : anticipar las consecuencias de un accidente laboral, dar sentido a las normas y medidas de seguridad, empatía 

Formato

  • Coaching : intercambios participativos, simulaciones 
  • Formato lúdico tipo Olimpiadas: dos equipos compiten para superar las pruebas 

¡HAGA DE LA PREVENCIÓN UN REFLEJO!
REGISTRE SU NEGOCIO AHORA
¡y garantizar un entorno de trabajo más seguro para todos!

Formato y público objetivo

El taller puede realizarse de forma presencial o a distancia (versión online guiada por un coach certificado en VILT – Virtual Instructor-Led Training), según las limitaciones organizativas. 

Está dirigido a todos los empleados, cualquiera que sea su función, nivel de responsabilidad o entorno laboral. 

El taller es especialmente adecuado para grupos de 6 a 12 participantes, lo que permite una experiencia personalizada y una interacción enriquecedora. 

Objetivos pedagógicos

  • Experimentar físicamente las limitaciones asociadas a una discapacidad temporal o permanente. 
  • Comprender los impactos de la discapacidad sobre la autonomía, la movilidad, la comunicación y las relaciones interpersonales. 
  • Identificar los gestos simples de prevención que pueden evitar accidentes de la vida cotidiana. 
  • Desarrollar una actitud de empatía, respeto e inclusión frente a la diferencia. 
  • Reflexionar sobre los propios comportamientos y la cultura de seguridad en la empresa. 
  • Fomentar una dinámica inclusiva y responsable dentro de los equipos. 

Métodos pedagógicos

El taller utiliza diferentes enfoques, lúdicos y participativos : 

  • Simulaciones físicas realizadas con total seguridad 
  • Talleres en subgrupos y reflexiones colectivas 
  • Testimonios y vídeos de personas con discapacidad (opcional) 
  • Materiales visuales, hojas de recordatorio y compromisos individuales 

La sesión está facilitada por un profesional en prevención y/o discapacidad, garantizando tanto el impacto emocional como la calidad de los intercambios. 

Dependiendo del tiempo disponible

Programa detallado

1Inmersión sensorial: simulación de discapacidad

Los participantes se enfrentan a varios tipos de limitaciones simuladas mediante equipos específicos: gafas de simulación de ceguera, tapones auditivos, sillas de ruedas, férulas de rodilla o brazo, etc. 

Deben realizar gestos simples (abrir una puerta, escribir, coger un objeto, orientarse en un espacio, hacer una llamada, etc.) en estas condiciones, para experimentar directamente la pérdida de capacidades funcionales. 

Objetivo : provocar una toma de conciencia inmediata y corporal de lo que significa vivir con una discapacidad. 

2Análisis de un día típico

A partir de un escenario de “día ordinario”, se invita a los participantes a reflexionar sobre lo que aún podrían hacer de manera autónoma tras un accidente o la aparición de una discapacidad, y lo que se volvería difícil o incluso imposible. 

Esta reflexión guiada permite integrar la noción de dependencia, redefinir prioridades y evaluar el impacto en la vida personal, social y profesional. 

3Descodificación emocional: sensaciones y realidades

Un momento de intercambio colectivo permite a los participantes expresar sus emociones: frustración, incomodidad, pérdida de referencias, necesidad de ayuda, etc. 

Este momento es clave para generar empatía real y cuestionar los comportamientos inconscientes de rechazo o de olvido hacia las personas con discapacidad. 

4Prevención y responsabilidad individual

Una secuencia pedagógica está dedicada a los gestos simples que previenen accidentes: vigilancia en el puesto de trabajo, respeto de las normas de seguridad, uso de equipos de protección personal (EPI), gestión del estrés y la fatiga, etc. 

Los participantes son invitados a reflexionar sobre la pregunta: 

¿Qué puedo hacer cada día para que esto no me ocurra ni a mí ni a mis compañeros? 

Así, el taller vincula la prevención de riesgos con la realidad concreta de la discapacidad, instaurando una cultura de responsabilidad compartida. 

5Inclusión: comprender para actuar

Finalmente, el grupo elabora en conjunto una serie de acciones concretas para integrar mejor a las personas con discapacidad en su entorno profesional: adaptación de los espacios, comunicación no verbal, actitud de ayuda, vigilancia colectiva, etc. 

Esta última fase refuerza la idea de que la inclusión es una competencia colectiva, basada en gestos simples pero significativos. 

¿Por qué elegir este taller?

Porque la experiencia transforma más que las palabras.

Este taller permite a sus equipos:

Sentir

en lugar de simplemente entender

Fortalecer la vigilancia

haciéndola personal y concreta

Prevenir los accidentes

que pueden conducir a una discapacidad

Cambiar la mirada

sobre las personas en situación de discapacidad

Desarrollar una cultura

de inclusión, respeto y solidaridad

Conclusión y llamada a la acción

El taller “¿Y si fuera yo?” es una experiencia transformadora al servicio de la prevención de riesgos, de la calidad de vida laboral y de la inclusión. 

Al integrar este taller en su política de HSE o RSE, su organización se compromete con un enfoque humano, innovador y responsable. 

Contáctenos para organizar este taller en sus instalaciones o a distancia, y adaptarlo a las realidades de su sector.