Inicio > Acompañamiento específico
Acompañamiento específico
Intervenciones
A medida
C2D Prevention ofrece intervenciones adaptadas a cada necesidad, combinando experiencia organizativa, conocimiento técnico y un enfoque centrado en las personas.
Los retos asociados a la prevención de riesgos laborales y al fortalecimiento de una cultura de salud y seguridad bien consolidada varían de una empresa a otra. Algunas organizaciones necesitan un acompañamiento global para estructurar su enfoque preventivo, mientras que otras buscan soluciones específicas para responder a necesidades concretas.
Integradas en la fase 3 del método CAP,
nuestras prestaciones se diseñan en función de los objetivos y necesidades de cada empresa.
Dos tipos de acompañamiento:
Acompañamiento global
diagnóstico de prácticas, elaboración de un plan de acción y seguimiento a largo plazo.
Acompañamiento específico
intervenciones orientadas a necesidades concretas, detalladas en los apartados siguientes.
Misiones específicas para necesidades particulares
Estas intervenciones personalizadas responden a demandas precisas, como por ejemplo:
Formaciones para managers
Incluyen:
Recordatorios o toma de conciencia sobre los roles y responsabilidades de toda la línea de mando.
Herramientas disponibles en gestión macro y micro para transmitir e integrar la cultura de seguridad deseada (por ejemplo: practicar técnicas de rituales como Briefing de puesto, Charlas de seguridad, Gemba Walk, VCS, etc.).
Las obligaciones legales y técnicas de liderazgo que aseguren que los colaboradores actúan dentro del marco legislativo y ético en materia de seguridad.
Investigación de accidentes
Realización de un árbol de causas tras un incidente.
Un análisis profundo permite identificar causas primarias, secundarias e incluso terciarias, aplicando métodos simples y eficaces (como los 5M o el método ITAMAMI).
Este enfoque evita conclusiones superficiales y permite implementar acciones correctivas humanas, organizacionales y técnicas, reduciendo los riesgos de repetición.
También fomenta la madurez en seguridad entre los diferentes actores de la empresa.
Dinamización eficaz de los intercambios sobre seguridad
Un buen intercambio de seguridad (charla, minuto de seguridad, VCS, etc.) debe:
Captar la atención del equipo,
Fomentar la participación a partir de riesgos reales del puesto, lecciones aprendidas y análisis de incidentes anteriores,
Promover la transparencia y el compromiso dando a los colaboradores un rol activo en la identificación y reducción de los riesgos.
Briefing de puesto (o Pre-Job Briefing)
Basado en conocimientos de neurociencia, el briefing de puesto es una herramienta clave para garantizar la seguridad de todos.
Permite una toma de conciencia colectiva sobre los riesgos inherentes o específicos de la tarea del día y los medios para controlarlos.
Clarifica las expectativas, proporciona instrucciones precisas y fortalece la comunicación dentro del equipo.
Esta práctica contribuye a reducir errores, anticipar imprevistos, mejorar el rendimiento y prevenir accidentes laborales.
Acompañamiento a los profesionales HSE
¿Cuáles son sus funciones y responsabilidades?
¿Cómo lograr, como expertos técnicos, una comunicación fluida con los equipos en el terreno?
¿Cómo, al hablar de seguridad, generar dopamina en lugar de cortisol?
Estas misiones pueden ser puntuales o integrarse dentro de programas más amplios de formación y sensibilización continua, permitiendo una adopción progresiva de mejores prácticas en la organización.
Árbol de Causas
El Árbol de Causas se basa en una metodología visual, profunda y eficaz que permite identificar la secuencia de eventos causales que condujeron al accidente investigado.
Cada factor implicado se analiza, desde el más directo hasta el más profundo, con el fin de comprender tanto el origen de la causa como las circunstancias precisas que la desencadenaron.
Etapa 1
Primera fase de investigación:
Identificación de hechos clave y factores relevantes
- Recolección rigurosa de información que evidencie los aspectos causales y consecuentes del incidente o accidente
- Construcción del Árbol de Causas: Elaboración de un esquema claro y sintético con los elementos esenciales detectados
ETAPA 2
Segunda fase de análisis:
Análisis e integración de las causas profundas en el esquema
Identificación de los factores humanos y organizativos que influyeron en el evento, tanto a nivel causal como consecuente
ETAPA 3
Propuesta de acciones correctivas :
Desarrollo de soluciones concretas y aplicables directamente
Corregir las debilidades identificadas y evitar la repetición de incidentes similares
Objetivos del Árbol de Causas
Prevención de situaciones peligrosas recurrentes
Proponer acciones correctivas duraderas y específicas para evitar la repetición de situaciones similares.
Refuerzo de la cultura de seguridad
Involucrar a los equipos en una dinámica colaborativa y pedagógica que fomente una mejor comprensión de los riesgos.
Mejora de las prácticas organizacionales
Detectar debilidades en los procesos o en las condiciones de trabajo y aplicar mejoras tangibles.
Consolidación de la cultura empresarial
Promover un entorno de trabajo más seguro, maduro y eficiente.
Exemple
Eventos y Jornadas de Seguridad
Ámbitos temáticos
Estas sesiones de sensibilización en seguridad se estructuran en torno a cinco grandes áreas temáticas:
Nuestras jornadas participativas y dinámicas combinan diversas intervenciones complementarias, adaptadas según las necesidades previamente identificadas.
1Análisis y gestión del riesgo
- Sensibilización sobre los mensajes clave de la cultura de salud y seguridad de la empresa
- Aprendizaje de buenas prácticas para prevenir riesgos laborales físicos y psicológicos, con el fin de construir una cultura de seguridad sólida
Ejemplos de temas tratados: Fundamentos de la cultura de seguridad, Roles y responsabilidades legales, Vigilancia compartida, Fallos en la comunicación, Análisis de accidentes, etc.
2Protección física
Se abordan los riesgos que afectan directamente a la salud física del trabajador en su día a día.
Ejemplos de riesgos tratados: Ruido, Trastornos musculoesqueléticos (TME), Exposición a productos químicos, Lesiones en manos, Riesgos eléctricos, Conducción de maquinaria o vehículos.
3Thématique " protection cognitive "
- Comprensión del funcionamiento, necesidades y límites del cerebro
- Análisis de nuestros comportamientos en situaciones cotidianas (multitarea, sobrecarga mental, distracción, proceso de toma de decisiones)
- Aportación de herramientas para modificar conductas y prevenir accidentes laborales
4Thématique « protection psychique »
Objetivos: Preservar el equilibrio mental individual y colectivo ante los desafíos profesionales, Reforzar la capacidad de adaptación, Prevenir riesgos psicosociales (RPS), Apoyar la gestión del estrés y las tensiones internas.
Ejemplos de talleres: Gestión del estrés, Optimización del sueño y de la recuperación, Regulación emocional, etc.
5Thématique « développement (bien-être et performance (QVCT)) »
Objetivo:
Ir más allá de la prevención de riesgos y fomentar una evolución positiva de la cultura de salud y seguridad en la empresa.
Al integrar las expectativas de los empleados y promover su compromiso, se crean condiciones de trabajo más favorables a la implicación y la eficiencia colectiva, fortaleciendo así la agilidad y la resiliencia de la organización.
Ejemplos de temas trabajados: Bienestar laboral, Gestión de conflicto, Autonomía en el trabajo, Salud mental, Prevención del burnout, etc.
Estos cinco contenidos temáticos pueden abordarse en tres formatos distintos, que pueden combinarse y adaptarse según las necesidades de su empresa.
Formatos
Formatos flexibles
AFormato “actividad lúdica”
Objetivo: Sensibilizar y formar a través del juego.
Ejemplos: Escape Game, Time’s Up, ¿Quién quiere ganar en Prevención?, Crucigramas, Mímica, Bicicleta Invertida, No es brujería, etc.
BFormato “coaching”
Una dinámica con enfoque andragógico, es decir, especialmente pensada para personas adultas. Se basa en la participación activa, la interacción y la experiencia directa.
CFormato “conferencia”
Sensibilización y formación a través de una conferencia impartida a un público en presencial (auditorio) o virtual (videoconferencia).
Cada conferencia se diseña a medida, en función de las necesidades del cliente.
Ejemplos de temáticas: Neurociencias aplicadas a la prevención de riesgos laborales y al desarrollo de una cultura positiva de salud y seguridad
La legislación como pilar de una cultura de seguridad controlada y madura
Puede descargar el folleto adjunto para obtener una visión general de todos nuestros servicios.
Los acompañamientos se personalizan según los riesgos específicos de su actividad, los públicos destinatarios, el formato de las sesiones y el número de personas involucradas.
Contacte con nuestro equipo para diseñar juntos un programa que responda plenamente a sus necesidades.